top of page
Publicar: Blog2_Post

Aporte del diseño ecuatoriano en el interiorismo

  • BOHEMIE
  • 11 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

María Belén Carvajal

Octubre 26, 2020. Quito- Ecuador


La diversidad de Ecuador ha permitido que el país vaya desarrollando su propio arte y diseño a través de costumbres y tradiciones. Estos se formaron con el pasar del tiempo mediante la necesidad de antiguas generaciones que producían objetos y materiales artesanalmente con la ayuda de experimentos y descubrimiento de nuevos patrones estéticos que fueron influenciados por las diferentes provincias del país. Posesionando así características propias del territorio Ecuatoriano.


Ilustración 1recuperada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/770639/pabellon-de-ecuador-expo-milan


La falta de apoyo y valoración hacia el diseño Ecuatoriano influencio durante varios años dentro y fuera del país. Con el pasar del tiempo y con la ayuda de los primeros diseñadores que decidieron rescatar estos rasgos que identifican al Ecuatoriano. Se creó un vínculo entre el diseño y la tradición del Ecuador.


Ilustración 2recuperada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/939361/los-muros-de-tierra-en-las-casas-contemporaneas

Si bien se ha hablado del diseño Ecuatoriano en la antigüedad. Hoy en día existen varios diseñadores y arquitectos que aportan al interiorismo y cultura del Ecuador recuperando el uso ancestral de materiales y dando valor a los artesanos del país.

A continuación presentaremos algunos ejemplos de proyectos que rescataron la tradición y el diseño ecuatoriano.


PABELLÓN DE ECUADOR

ARQUITECTO: ZORROZUA Y ASOCIADOS


Ilustración 3 recuperada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/770639/pabellon-de-ecuador-expo-milan

Inspirado en la región de Otavalo y en una de sus características que son sus tejidos. La fachada de este lugar logra un impacto visual transmitiendo así la imagen de un país lleno de diversidad y tradición.


Ilustración 3 recuperada de https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/770639/pabellon-de-ecuador-expo-milan

La iluminación led que se encuentra en la parte superior resalta los principales productos agroalimentarios del país que se encuentran tejidos en la fachada.


VAGÓN DE ALFARO

Arquitectos: ikone estudio


Ilustración 5 recuperada de https://www.ikonestudio.org/microarquitectura

Con la finalidad de Crear un vínculo entre la ciudadanía y el ferrocarril mediante la creación de un espacio que aporte información y actividades culturales. Se remodeló el vagón del tren de Alfaro. Utilizando como concepto el tejido de totora característico de ecuador.

Ilustración 5 recuperada de https://www.ikonestudio.org/microarquitectura

Este tejido fue elaborado con diferentes tipos de madera como el tangare, copal y colorado. El revestimiento se encuentra despegado del ferrocarril con la finalidad de no intervenir con la estructura antigua del vagón.


Ilustración 5 recuperada de https://www.ikonestudio.org/microarquitectura

Además este lugar es multiuso ya que cuenta con mobiliario desplegable para mayor comodidad del usuario.


CASA LASSO

ARQUITECTOs: rama estudio


Ilustración 8 recuperada de http://www.redfundamentos.com/blog/es/obras/detalle-403/

La vivienda se encuentra en la provincia del Cotopaxi. Esta es inspirada en la tradición y trabajo artesanal de este sector para su construcción se utilizó vigas de madera, acero y varios materiales del sector.


Ilustración 8 recuperada de http://www.redfundamentos.com/blog/es/obras/detalle-403/

Para el revestimiento de algunas de las paredes se utilizó barro como técnica ancestral de construcción. También se aplicó otros elementos monolíticos de construcción como el tapial que es el encargado de sostener la cubierta.




Comments


©2020 por BOHEMIE. Creada con Wix.com

bottom of page